
ETAPA 2
Cala Benirrás San Vicente



LOCALIZACIÓN IBIZA:
- Ibiza es una isla situada en el mar Mediterráneo y que forma junto a las de Mallorca, Menorca y Formentera y varios islotes de menor tamaño el archipiélago y comunidad autónoma de las Islas Baleares, en España.
- Cuenta con una extensión de 572 km² y una población de 140 964 habitantes, por lo que es la segunda isla de Baleares en términos de población tras Mallorca.
Cala de inicio de la ruta : Cala Benirrás
Cala de llegada de la ruta: Cala San Vicente
CALA BENIRRÁS:
-Se encuentra en el Puerto de San Miguel, Ibiza. Es famosa por sus atardeceres espectaculares y por la fiesta hippy de tambores de los Domingos. Benirràs es una playa fundamental de la parte norte de la isla.
En dicha playa encontraremos pedalos, que serían una de las actividades complementarias previstas a realizar en el viaje.
-En lo que respecta a sus medidas tiene 160 metros largo, 40 metros ancho.
La Playa de Benirràs es una pequeña bahía rodeada de colinas alfombradas de pinos.
El agua en Benirràs no es algo que sorprenda debido a que su fondo es de arena gruesa y alguna que otra roca y a que la incidencia de la luz sobre el mar no deja que se aprecie bien su color. Para ver claramente los turquesas que la componen, aprovecha para hacer algo de senderismo y aventúrate por la montaña del margen izquierdo.
También puedes dar un paseo por su pequeño mercadillo artesanal y adquirir un buen recuerdo de tu estancia.
-En el año 2010 un peligroso incendio arrasó parte de la zona. Hoy en día aún pueden verse algunos de los daños que causó.
-Aunque no está declarada como playa nudista, es habitual la práctica del nudismo en los senderos que desembocan en la playa.
-La playa se encuentra a 10 minutos en coche del pueblo turístico de San Miguel, en un recorrido hermoso hacia la playa.
-En un rincón quedan restos del antiguo varadero de pescadores, que, junto con otras construcciones tradicionales, dan mayor encanto si cabe al lugar.
CALA SAN VICENTE:
Esta cala fue una de las zonas más aisladas de Ibiza y permaneció despoblada hasta el siglo XVIII. Cuenta con varias casetas varadero en los extremos y el islote de Tagomago preside el horizonte. El agua, salvo durante los temporales, siempre mantiene un brillante color turquesa que a veces incluso parece irradiar una intensidad eléctrica.
Los acantilados de los alrededores, coronados por pinos y sabinas, contrastan con la arena tostada de la orilla y contribuyen a la espectacularidad del entorno.
La playa está conformada por arena natural que recibe aportaciones de los bancos de arena marinos de la zona. En estos lechos marinos podemos encontrar rocas a escasa profundidad, con bastante vegetación submarina que dan cobijo a toda clase de especies marina, lo cual la hace bastante apetecible para el buceo de superficie. Además, la pendiente del lecho marino no es muy abrupta, pudiendo llegar al metro de profundidad a unos veinte metros de distancia, pasando a dos metros a partir de los treinta.
Una de las ventajas que presenta la Cala San Vicente es su protección frente a vientos fuertes debido a su orografía, con montañas que la protegen. El viento suele soplar casi siempre de mar adentro a tierra, lo que la hace ideal para el baño.
Además de estas dos maravillosas calas, que nos dan inicio y fin a la segunda ruta por la isla de Ibiza, visitaremos calas con un encanto típico del lugar.
-
Cabo roig
-
Punta roja
-
Cala de S´illa
-
Punta de Llevant
-
Cala d´en Calders
-
Cabo Blanc
-
Cala des Porcs
-
Punta de Llevant
-
Illa de Sa Mesquita
-
Cala Xarraca
-
Cala Xudar
-
Punta des Marés
-
Racó Fuós
-
Punta Sa torre
-
Punta des Pics
-
Agua Blanca
-
Punta des Moscarter
-
Cala de Ponent
-
Punta des Gat
-
Cala d’en Serra
-
Punta d’en Serra
-
Port de Ses Caletas
-
Racó de Sa Talaia
-
Escull des Pas
-
Cala de s’Embarcador
-
Cabo des Falcó
-
Cala d’en Buscar
-
Ses Formigues
-
S’Escullet
-
Aigua Dolca
-
Punta des Jonc
-
Calódes Moltons
-
Punta des Forn
-
Punta Grossa O Cap des Llamp
Cala de S´illa
-
Este entrante de mar en forma de u, pequeño, aislado y virgen pertenece al litoral de la zona norte de Eivissa, conocido como es Amunts, la cual abarca el área más accidentada y los picos más elevados de Pitiüses.
-
Acantilados de una cierta altura, coronados por pinares, envuelven este rincón costero. Desde su litoral se divisan diversos peñascos, s’Escull y sa Paella, así como el islote Illa d’en Calder. Los aficionados a la pesca desde la costa y submarina, así como los enamorados del buceo de superficie o con bombonas de oxígeno tienen en alta estima a este talud. La afluencia de bañistas turistas es escasa.
Cala Xarraca
Es una cala muy conocida por los amantes del buceo, ya que suele tener las aguas más claras de Ibiza. Es una cala resguardada del viento por un pequeño acantilado. Esta cala tiene tres partes, la primera es donde se encuentra la playa y la otra es un rincón más escondido donde se practica el nudismo. También es una zona muy rica en fauna marina.
En esta cala podremos encontrar varaderos que eran casas tradicionales de pescadores, en están encontraremos unas plataformas de hormigón desgastadas por las corrientes marinas. En estas plataformas podremos dejar los kayak para poder bucear por la zona.
Con 90 metros de largo y 15 metros de ancho, es una de las bahías más apartadas de Ibiza y presume de buenas vistas. Está rodeada por frondosos bosques de pinos salpicados de casas blancas dispuestas sin ningún orden, y cuenta con escarpados acantilados y caminos pedregosos ideales para ejercitarse en un largo paseo.
Punta des Marés
Este tramo de costa se caracteriza por ser el litoral de un saliente que ha dado lugar, por la acción marina y eólica, a un entrante de mar en forma de uve; por tener unas dimensiones reducidas, un talud rocoso, agreste y abrupto; así como por estar rodeado de acantilados altos sin vegetación, abierta y expuesta al embate del viento y del mar.
Sus condiciones marítimas y subacuáticas desaconsejan el fondeo de embarcaciones frente a su costa.
Aigua Blanca
Es una de las principales playas de la isla considerada tradicionalmente como nudista. Es muy larga, de arena blanquísima y aguas de color turquesa, en un entorno virgen rodeado de acantilados. Desde ella se ve la Punta Grossa y la isla de Tagomago. Tenga en cuenta que la orilla, en verano, se queda en sombra antes de las seis de la tarde, debido al acantilado.
También es un lugar ideal para aplicarse sobre el cuerpo la arcilla de las rocas mezclada con agua, que actúa como un poderoso tonificante de la piel y el cabello. El lugar tiene un ambiente muy variopinto, en el que se mezclan familias, nudistas, hippies y todo tipo de gente.
Punta des Moscarter
En esta punta se sitúa el faro de Sa Punta des Moscarter. Su posición geográfica, su belleza estética y sus colosales dimensiones lo convierten en uno de los faros más especiales de las Islas Pitiusas.
El faro, construido entre 1975 y 1977 tiene un aspecto muy singular gracias a su franja helicoidal negra sobre fondo blanco. Debido a su tardía construcción la torre no se sitúa sobre vivienda alguna, puesto que desde el comienzo de la actividad del faro su funcionamiento fue automático.
La torre del faro mide 52 metros de altura, lo que convierte al faro des Moscarter en el más alto de las Islas Baleares. La ubicación del faro en un acantilado a 41 metros sobre el mar hace que el faro, con 93 metros de altura en total, hace posible la fácil localización de las señales luminosas por parte las embarcaciones que navegan por el norte de Ibiza.
Otras de las curiosidades más reseñables de este faro es su ubicación. Estratégicamente está situado en Sa Punta des Moscarter, que se encuentra en el extremo más meridional de la isla de Ibiza.
Cala d’en Serra
Pequeña calita próxima a Portinatx, en un entorno pintoresco de casetas varadero, relativamente alejada de las rutas habituales seguidas por los turistas que pasan sus vacaciones en Ibiza..
Bordeando a las rocas de la orilla derecha se alcanza otra calita desierta. Antes de alcanzar Cala d’en Serra hay un edificio abandonado. Es el único elemento que interrumpe un paisaje abrupto de pinos, acantilados y rocas.
Port de Ses Caletes
-
Ses Caletes es una pequeña cala al norte de Ibiza, utilizada como puerto natural por los pescadores ibicencos. Se trata de una de las calas más solitarias de la isla debido a que se encuentra en uno de los puntos más lejanos de cualquier núcleo urbano, además de la dificultad en el acceso por carretera. Además, se trata de una cala de còdols, cantos rodados, por lo que son muchos los turistas que no se aventuran por la zona.
-
Se encuentra en una bahía muy cerrada perfectamente aprovechada por pescadores para construir sus varaderos e igualmente idóneo para bañarse protegido del viento y el oleaje.
-
Destacan las típicas casetas de pescadores justo frente al mar, tocando el agua. Ses Caletes es un puerto natural, y es posible ver los barcos tradicionales, llaüts, en su ir y venir por el mar ibicenco, que en esta cala poseen aguas tranquilas. Además, la zona norte de la isla destaca por su conservación del estado natural.
-
A causa de la poca gente que frecuenta esta playa, es un lugar habitual para la práctica del nudismo.
-
Este puerto natural se encuentra bien protegido por montañas, aunque su aspecto se ha visto modificado por culpa del gran incendio de Morna de 2011. Afortunadamente, el verde vuelve a ocupar el lugar que le corresponde en la zona y la playa poco a poco va recuperando su encanto.
Port de las Caletas
-
Rincón marinero y recóndito, al que sólo acuden las familias que tienen allí sus casetas varadero, situadas a ambos extremos de la orilla.
-
Sin duda, uno de los lugares apartados y fuera de las rutas turísticas más interesantes.
Racó de Sa Talaia
-
Este entrante de mar de dimensiones considerables forma al tocar tierra firme una bahía ancha, envuelta de altos acantilados abruptos, en cuyas cimas se extiende uno de los bosques de pinar más extensos y mejor conservados de Eivissa.
-
Las mejores condiciones marinas y subacuáticas para el fondeo de embarcaciones se dan en la zona sur de esta bahía. Está bañada por un agua cristalina que invitan a la práctica de buceo.




FAUNA
Las aguas de Ibiza, son ricas en diversidad de especies y dada su transparencia excepcional son un escenario único para descubrir el mundo submarino.
Su fondo marino, con esas cuevas, grietas, acantilados y selvas de posidonia oceánica, forman un hábitat marino muy singular y atractivo. Con abundante fauna y flora típicas del mediterráneo.
Por supuesto en esta abundancia de fauna y flora alrededor de las islas encontraremos algas, esponjas, medusas, anémonas, moluscos, crustáceos, erizos, estrellas de mar y un abanico casi infinito de peces.
El delfín mular, es el más abundante en aguas del mediterráneo y se suele ver sin mucha dificultad desde los acantilados o navegando por las costas de Ibiza y Formentera. También es posible ver el delfín común, el delfín “Cap d’olla negra”, el cachalote y algunas especies de ballenas.
La Foca Monge es uno de los mamíferos en mayor peligro de extinción en este momento. En las islas de Ibiza y Formentera fueron desapareciendo durante el siglo XX, extinguiéndose entre 1950 y 1960. El Govern Balear por medio de la Consellería de Medio Ambiente está realizando estudios para su posible reintroducción en las Baleares.
FLORA
El aislamiento del archipiélago balear ha dado lugar a un elevado número de especies vegetales. En la actualidad, hay censadas más de 2.200 especies, muchas de ellas endémicas. Debido al clima Mediterráneo, las plantas reciben una aportación de agua muy estacionada, recogiendo de otoño a invierno el agua para el resto del año. Los suelos son generalmente pobres en materia orgánica, con poco humus y de roca calcárea.
Durante esta ruta veremos bosques donde predominan las encinas y pinos asociados a otras especies muy comunes en la isla como el romero, el tomillo, la coscoja, el enebro, el brezo o la estepa entre otros.
La sabina también se encuentra muy presente en la isla sobre todo en litorales bajos y arenosos. Este árbol es muy utilizado para la fabricación de vigas, muy empleadas en la arquitectura ibicenca.
Algarrobos, higueras, olivos y almendros también son comunes ver.
